Convento de las Clarisas (actual Museo Arueológico)
BEJA, Capital del Baixo Alentejo, ciudad agrícola y ganadera, universitaria y muy tranquila. Se reconoce la silueta de Beja desde la carretera, con su preciosa y elegante torre del Castillo de más de 40m. Comencemos allí la visita. Desde la torre podemos tener la mejor vista de la ciudad y de la “Planicie Dorada”, inmensos campos de trigo que rodean Beja, aunque el paisaje del Alentejo se vea transformado en bonitos “campos de oliveiras”, olivos de regadío (de las aguas del gran pantano de Alqueva), que parecen jardines; y de viñedos, que transforman el color de sus hojas a través de las estaciones.
Cabeza de Toro (Arte Íbero)
La ciudad se cree que fue fundada alrededor del 400a.C. por los Celtas (Conios, que la llamaron Conistorgis), donde se establecieron los Cartagineses.
Imponente capitel romano
Antigua “Pax Iulia” para los romanos, era la capital del Conventus Pacencis (Beja), que con el Conventus Scallabitanus (Santarém) y el Conventus Emeritenses (Mérida), constituía los tres territorios administrativos-judiciales de la Lusitania en la época de Julio César y Agusto.
Torre del Homenaje, Castillo de Beja
Fue tomada por alanos, suevos y visigodos, a la caída del Imperio Romano, convirtiéndose en sede del Obispado en el S.V. Durante el reinado de los Visigodos, la ciudad fue llamada “Paca”, actualmente quedan muchos vestigios de aquella época.
Reina Doña Leonor
Desde el S.VIII hasta el 1162, fue gobernada por los árabes, siendo su mayor parte posesión de los Avadíes del Reino de Taifa de Sevilla, quien le dieron el nombre de Beja (hay otra ciudad en Tunez con el mismo nombre. Aquí nació Al-Mutamid, último rey Abasí del reino taifa de Hispalis. Gran poeta de su época.
Plaza de la República
El primer intento de reconquista lo llevó a cabo don Alfonso Henriques, que se hizo con ella en 1159, si bien no pudo mantenerla en su poder más de cuatro meses. Tres años después, en diciembre de 1162, una orda de gente de Santarém al mando de Fernão Gonçalves la tomaron por asalto. Nuevamente volvió a manos de los árabes tras la ofensiva que llevó a cabo en 1191 el califa almohade Abu Yaqub a lo largo del río Tajo, perdiendo Portugal todas las plazas del Alentejo menos Évora.
Casa Porticada en la Plaza de la República
Entre 1232 y 1234, Sancho II pudo recuperar nuevamente Beja, junto a Moura, Serpa y Aljustrel. Su sucesor, Alfonso III, acometió las obras necesarias para modernizar la fortaleza en 1253, recurriendo para ello a lo que en Castilla se llamaba moneda de guerra, o sea, los dos tercios de los diezmos de las iglesias de la población, recurso éste que permitía a los reyes obtener dinero para fines militares de las recaudaciones eclesiásticas. En este caso fue un período de diez años.
Típica Casa de Beja
Las obras se prolongaron durante el reinado de don Dinís (el cual fue ordenado caballero a los 11 años por su abuelo Alfonso X «El Sabio» en Sevilla), que en 1307 ordenó una ampliación de la cerca urbana (que llegó a tener más de cuarenta torres defensivas) y que, en 1310, hizo edificar la monumental torre del homenaje que podemos admirar actualmente. Aún en tiempos del rey Fernando y de don Manuel I se continuaron realizando mejoras, con lo que las obras duraron hasta el siglo XVI.
Centro de Beja en Navidad
Los sábados hay mercado tradicional, alrededor del Castillo. Saliendo del Castillo, nos encontramos la catedral de Beja, con las paredel del interior decoradas con magníficos azulejos del S.XVIII. Hacia la izquierda, seguimos por una de sus calles estrechas que nos lleva, hacia una iglesia que parece una fortaleza, la Igreja de Santa María da Freira, antigua iglesia visigoda, reconstruida en el S.XV, con una galería atrio típicamente alentejana.
Pousada de Sao Francisco
Por fin, llegamos al Largo de Sao Joao, con el imponente Convento de la Conceiçao. Famoso por las Cartas de Cartas de Mariana de Alcoforado (Nacida en Beja, de una ilustre familia en 1640. Monja y escritora. Entró en el Convento de las Clarisas sin ninguna convicción religiosa, y durante las guerras entre España y Portugal, a los 26 años, conoció al capitán de caballería francés Noël de Boutton de Chantilly. Los franceses ayudaron a la causa portuguesa contra los españoles. Del amor clandestino, a la partida de el a Francia se cruzaron unas cartas, que se hicieron públicas en París en 1669. Era la historia de una “pasión profunda de una pobre monja extranjera, este año se han cumplido 350 de estas cartas). En dependencias de este convento de clarisas, actualmente se encuentra el Museo Arqueológico, con piezas de la edad del bronce, visigodas, romanas, árabes, etc.
Restaurante de la Pousada
Frente a este convento, nos encontramos una calle que nos lleva hacia la Plaza de la República, coronada por su “pelourinho” y la Igreja de la Misericordia.
Ovibeja 2019
Dejamos la Beja histórica y dirección a la preciosa Pousada de San Francisco (ideal para dormir en Beja), nos encontramos con las calles peatonales, con muchas bonitas y buenas tiendas y “cafetarias” para tomar un buen café (bica) con un dulce alentejano.
Tradicional «Casa de Pasto», comidas típicas de pastores muy bien de precio y gran calidad
En Beja, encontramos sus “días grandes” durante Ovibeja, evolución de gran Mercado medieval de sus mejores productos, de ganadería, agricultura, artesanía (quesos, embutidos, vinos de la región, aceites, miel, pan y dulces).
Para comer recomiendo la Pousada de San Francisco y el Hotel-Adega (bodega) Herdade dos Grous.
En el entorno de Beja es precioso visitar y comer en Serpa y Moura.
Évora, capital del Alto Alentejo. Conocida como “Ciudad Museo” pertenece a Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1986. Es la única ciudad portuguesa miembro de la Red de Ciudades más antiguas de Europa. Es antigua diócesis y metrópoli eclesiástica (Archidiocesis de Évora).
Chromlech de los Almendros
Situada en la placinie del Alentejo, se caracteriza por el cultivo extensivo de cereal, y ahora gracias al Pantano de Alqueva, viñedos, olivares y campos de arroz, todos con mucha agua y regadío. Encontramos algunos bosques de alcornoques y encinas. Con un rico pasado histórico. Comienza en el Neolítico la vida en esta zona. Una interesante visita es al «Cromlech de los Almendros», ya que es uno de los monumentos megalíticos mejor conservados de la Península y de Europa, no sólo por sus dimensiones, sino por su estado de conservación.
Chromlech de los Almendros
La formación del conjunto se realizó en tres etapas: • La parte más antigua se erigió al final del sexto milenio a. C. En esa etapa en el Neolítico inicial se construyeron un conjunto de monolitos, agrupados en tres círculos concéntricos. • En el Neolítico medio se erigió un nuevo recinto con forma de dos elipses concéntricas, pero irregulares. • En el más reciente Neolítico final, en el tercer milenio a. C., se añadieron a los dos recintos existentes algunos monolitos con grabados de marcada influencia religiosa. Fue descubierto en 1964 por Henrique Leonor Pina, mientras confeccionaba el mapa geológico de Portugal. Se trata de un crómlech erigido en la cuesta girada al este de una colina.
Los monolitos, algunos con tres metros de altura, fueron colocados sobre cavidades previamente preparadas. Actualmente, existe una planta de la disposición de cada uno de los monolitos y todos están numerados para posibilitar la identificación de las características individuales de cada uno. Los dos recintos contiguos presentan una orientación este-oeste: • El recinto Oeste tiene forma de círculo. Es el más antiguo y fue edificado durante el Neolítico inicial medio. Se compone de tres círculos concéntricos y suma un total de veinticuatro monolitos. El círculo exterior tiene aproximadamente 18,8 metros de diámetro y el círculo interior cerca de 11,4 metros. • El recinto Este tiene forma de elipse. Es el más reciente y fue edificado durante el Neolítico medio. Se compone por 95 menhires que forman en dos elipses concéntricas en la cual la mayor presenta las siguientes dimensiones: el eje mayor tiene 43,6 metros y el menor, 32 metros. En el interior del recinto en forma de elipse fueron erigidos en el Neolítico final junto con algunos nuevos menhires y se grabaron algunas figuras en relieve en algunos de los ya existentes.
Catedral o Sé de Évora
En época romana, fue elevada a la categoría de Municipium, bajo el nombre “Ebora Liberalitas Julia”, en honor a Julio César. Bajo mandato de Augusto, se integró en la Provincia de Lusitania, donde comenzaron las transformaciones urbanas. Momento en el que se construye el templo, seguramente dedicado al Culto Imperial, aunque siempre se ha creído que estaba dedicado a la Diosa Diana Cazadora. Évora tenía una importante red de carreteras, la más importante enlazaba la ciudad con Salacia (Alcácer do Sal). La época visigoda trae un periodo oscuro a la ciudad. Pero durante dominio musulmán, volvió a renacer. Reconstruyeron las murallas sobre las romanas, fue un periodo de esplendor político y económico. Se construyó una mezquita y un alcázar sobre la Acrópolis Romana.
Interior de la Catedral
El Caballero Gerardo Sempa, reconquistó la ciudad en 1165 a los musulmanes, junto a otras zonas del Alentejo. En el S.XII se instala la Orden de Calatrava. Y durante los SS.XIII-XIV se construye la » o Sé» de Évora. De estilo gótico, con un importante «Claustro». En esta misma Plaza se construyeron el Ayuntamiento y las casas de la nobleza de la ciudad. A partir del S.XIII se construyeron extramuros varios monasterios de órdenes religiosas. Tiempo en el que todavía la ciudad albergaba una judería.
Claustro de la Catedral
Durante el reinado de D. Dinis, se construyó un nuevo anillo de murallas en el S.XIV. Y el centro se movió a la Plaza del Giraldo, donde se celebraba una Feria anual desde 1275. Lugar donde se instaló el nuevo Ayuntamiento y la Prisión.
Claustro de la Catedral
Durante el S.XV se vió favorecida por los Reyes de Portugal, y acudieron varias familias nobles, como la Familia Cadaval, que construyeron sus palacios. Manuel I, construyó su nuevo Palacio Real con estilos mudéjar, manuelino y renacentista. En el S.XVI fue la segunda ciudad más importante del Reino de Portugal. En estos años también se construyeron la Iglesia de Gracia y el Acueducto de Agua Plata. En 1550 el Cardenal Infante Henrique I inauguró la Universidad de Évora, con la ayuda de la Compañía de Jesús. Esta sufrió un duro golpe, cuando el Marqués de Pombal expulsó a todos los Jesuítas del país.
Pousada de Évora
Dentro de las murallas, después de serpentear las sinuosas calles llegamos a la Catedral o Sé. Nos dirigimos a ver el templo y al fondo tenemos una magnífica vista del Cimborrio de la Catedral. Al lado tenemos la «Pousada», ideal para alojarse una temporada y conocer la zona. Cerca podemos visitar las Termas Romanas y la Plaza do Giraldo, que fue testigo de horribles episodios durante la inquisición. Plaza donde confluyen todas las calles más importantes de la ciudad, y la actual zona comercial y de restaurantes y vinotecas.
Cafetería de la Pousada de Évora
Con muchos y magníficos lugares para visitar alrededor: Evoramonte, Monsaraz (pueblo medieval y con gran actividad artesanal), Reguengos de Monsaraz (vinos) y San Pedro de Corval (Cerámica).
Apostol en el Claustro de la Catedral
Para dormir: Pousada de Évora Para comer: Restaurante Guiao, Restaurante Divinus, Restaurante O Trovador. Comprar: Vinos, Quesos, Miel, productos de corcho y artesanía típica
Hola a todos, disculpar mi ausencia. Pero la vida actual, de trabajo y estrés hace que pasen las horas, los días, los meses… «La amistad nace con la Luz y se afirma con el trato», (Molière). Es la mejor frase que resume mi amistad con Lola, aquella Catedrática de Universidad, que nos hablaba como adultas en nuestros primeros años en la facultad, nos invitaba a tomar el té en lugares preciosos y nos hablaba de sus viajes a Italia…
Obra de Arcadio Lobato, homenaje a su maestro Stepan Zavrel en la Scuola de Sarmede
Quiero contaros, la maravillosa experiencia de este verano en el “País de las Fábulas”, en los Pre-Alpes italianos. Cómo todas las cosas buenas, llegan sin pensar. Después de una comida en Fuenteheridos (Huelva) -que nos debíamos de hace años-, mi amiga Lola, me propuso hacer un curso de Ilustración en Sarmede, Italia. En una semana lo organizamos todo, vuelos, alojamientos y alquiler de coche.
Vittorio Veneto, Treviso
Llegamos al Aeropuerto de Pisa, un miércoles 11 Julio. En verano, con los vuelos a Italia muy altos, fue nuestra mejor alternativa. Pero al llegar el vuelo con un poco de retraso, tuvimos que adaptarnos al nuevo horario: cercanías Pisa-Florencia, tren rápido Florencia-Bolonia y otro cercanías a Ferrara, tardamos casi 5h. Donde había pensado comenzar nuestra aventura, ya que desde hacía años tenía muchas ganas de visitar la Ciudad de los Fizzi-Contini.
Ferrara, el primer paseo nocturno
Llegamos ya de noche a la estación, donde en 1 minuto ya me habían comido mil mosquitos. El taxi nos dejó en el “Hotel Ferrara”, con asombro vimos que estábamos alojadas frente del Castillo de los Este. Cenamos en el Restaurante del Hotel, (“Restaurante Big Night”) preciosamente decorado y con una exposición de pintura muy interesante. Mi amiga Lola, sacó su impecable italiano y sus conocimientos de la gastronomía de la Emilia-Romagna. Al terminar la cena, muy cansadas por el periplo del viaje, pero emocionadas por la expectación de la aventura que ya había comenzado en esa cena, dimos un paseo por el centro de Ferrara: por el exterior del Castillo estense, la Catedral epicentro de la ciudad medieval, el antiguo Palacio Ducal, Piazza de Savonarola y sus pequeñas y preciosas calles para volver a descansar.
Restaurante «Big Night» (Hotel Ferrara), Ferrara
Por fin, el nuevo día. Desayunar para ir a recoger el coche de Alquiler de Europcar (Corso Porta, Vía Annibale Zucchini, 15). Altamente recomendable, el personal de lo más agradable y simpático, nos ayudaron muchísimo. Listas! Todo el orden! GPS! Rumbo a Sarmede!! De Ferrara hasta la altura de Padua por A-13 y después conectar A-4 (autopista del Norte) unos pocos kilómetros, para enlazar con A-27 y A-28 dirección Norte (171km 1h 42min). No es la primera vez que conduzco por Italia, ni por la Italia del Norte, pero… que locura!!
Pre-Alpes italianos (Sarmede y Montaner)
Desde Sarmede nos dieron la dirección donde se impartía el curso, en una pequeña aldea de montaña en los Pre-Alpes: Montaner, vistas y tranquilidad. Se impartía en la Scuola Primaria. Nada más llegar conocí al maestro amigo de Lola, maestro en Ilustración, Arcadio Lobato, español afincado en Italia desde hace ya algunos años. Para referirme al él, lo haré como “maestro” porque además de impartir el curso, es lo que me parece su Arte y su amor por la Ilustración. El primer contacto, fue gratificante. Yo no hablo italiano, pero entiendo un poco. Todos los alumnos, tanto de mi curso, como de otros, amables, educados, con ganas de conocer gente y de compartir su amor por el Arte, la Pintura y la Ilustración. Se dividía en diferentes temas, yo por motivos de trabajo tuve que ausentarme varias veces. Los alumnos de todo tipo de edades (con algunos niños: dos hermanitas rubias que su padre llevaba y recogía, otros dos hermanos que iban con su madre), mujeres, hombres; todos unidos por su Pasión: pintar, ilustrar y ganas de aprender. Mi mejor recuerdo, hablando del Retrato, Arcadio me hizo un dibujo como una Madonna medieval que tengo enmarcado en mi dormitorio como “recuerdo a un viaje de ensueño”.
«Retrato como Madonna» que me hizo Arcadio Lobato, durante las clases
Arcadio Lobato nos enseña su Homenaje a su maestro Stepan Zavrel en la Scuola de Sarmede
Al terminar el curso el primer día, nos dirigimos al lugar donde nos habían recomendado la estancia, “Vittorio Véneto”. Para mí fue amor a primera vista. Pequeña ciudad con gran influencia veneciana en sus construcciones, un “precioso estado de decadencia” que deja ver su gran pasado histórico, el río que lo cruza trae el fresco de la montaña, el fresco del deshielo, lugar rodeado de montañas, donde por las noches se creaban impresionantes tormentas de luz y sonido, por el calor del día; hace que este lugar, sea un maravilloso refugio de veraneo para los italianos. La Batalla de Vittorio Véneto, enfrentó a las fuerzas armadas del Reino de Italia con las del Imperio astrohúgaro en la Primera Guerra Mundial y significó la derrota definitiva del Imperio, y nosotras estábamos allí un Siglo después, en 2018. El tiempo parecía haberse detenido en esos 100 años. Veíamos fotos de la I Guerra Mundial, en los mismos sitios que visitábamos, fotografiábamos, incluso comíamos; Trattoria della Cerva. El mejor de los recuerdos de esta experiencia está en este lugar, con su dueño y su hijo; hablando de las aventuras que estábamos viviendo y nuestras vidas pasadas, mientras que Lola y yo bebíamos unas cervezas o un Prosseco helado.
Vittorio Veneto, Piazza Flaminio (Julio 2018)
Vittorio Veneto, Piazza Flaminio (año 1918)
Así trascurrían los días, después de los ricos desayunos en Vittorio Véneto, disfrutábamos del pequeño camino prealpino que nos llevaba al curso en Montaner. Llegó el gran día donde fuimos a Sármede “El País de las Fábulas” (a la entrada del pueblo se puede leer una señal “Il paese della fabula”). Donde cada año tiene lugar la Exposición Internacional de Arte para la Infancia. La idea de una exposición de este género nació en 1.982 por la genialidad de la obra de Stepan Zavrel, ilustrador de Praga huído en los años de la II Guerra Mundial y afincado en Sármede. Zavrel hizo Sarmede mundialmente conocido al cambiarlo como “La Ciudad de las Fábulas”, acercó a niños y mayores al mundo de la Ilustración. Realizó por todo el pueblo frescos en los exteriores e interiores de cualquier construcción. Obra que actualmente su discípulo, Arcadio Lobato está siguiendo en el Colegio de Sármede, lugar que el mismo nos enseñó. En 1.991 se funda la Escuela Internacional de Ilustración, después de la muerte de su creador, la escuela sigue con su actividad. La Escuela nos la mostró la Dirección actual, dónde quedamos impresionadas de la obra de Stepan Zavrel, los colores, los personajes de leyenda, de su magnífica imaginación que te transporta a un mundo “maravilloso” en el que todos nos gustaría escapar un poquito para soportar la realidad del día a día.
Obra de Stepan Zavrel, en la Escuela Internacional de Ilustración de Sármede
Nos escapamos un rato para comer a la salida de Sármede y terminamos en un Restaurante en la localidad de Cappella Maggiore, “Pizzería Tabialá”. Riquísimas pizzas, frente a un precioso paisaje de viñedos de Prosseco, todos ellos decorados con unos rosales rojos en los extremos. Otro gran recuerdo de esta aventura.
Viñedos de Prosecco, en Capella Maggiore (Restaurante Tabialá)
El último día del curso nos llevaron a cenar a otro pequeño pueblo de montaña, con vistas tremendas de los Alpes al fondo. Lugar típico, con una especie de espetos de varios tipos de carne (pollo, cordero, ternera, conejo –ooooohh, canibalismo, yo recordando a mi querido Indi que estaría tranquilo en casa-), para beber vino tinto de la región, recio cómo sus gentes. Un día perdidas por la montaña, preguntamos a una señora que paseaba, y respondió con un dialecto extraño, Lola me dijo que debía ser un dialecto de las montañas. Estupendo broche final, para conocer a más gente. De allí me llevo la amistad de mi amiga de Treviso, de una madre y una hija británicas afincadas en Vittorio Véneto, de mi amiga tailandesa…
Obra de Stepan Zavrel
Llegó el domingo, día libre. En mis eternas conversaciones de viajes con mi primo Enrique, tenía grabado un lugar que tenía que visitar: Los Dolomitas. Él me hizo un recorrido para 2 días, pero tuvimos que hacerlo en 1, lo hicimos completo. Subimos hasta Belluno, allí el paisaje que veíamos de las montañas de lejos, nos dejó maravilladas. Pero el gran shock, fue al llegar al Cadore, y sobre todo a Auronzo di Cadore, donde comimos. Y para bajar la comida, andamos por un sendero hacia el lago Santa Caterina. Sinceramente sólo puedo decir la felicidad que nos embargó en ese lugar. Pero sólo estábamos comenzando con los paisajes más maravillosos que jamás habré visto nunca (sólo comparables para mí, con la subida hacía el Montblanc).
Auronzo di Cadore, Lago de Santa Caterina
Pasamos por antiguos glaciares, por sus aguas y piedras blancas, por tirolinas, rebaños de vacas muy bien criadas con sus cencerros dando música a nuestros oídos, casas de madera de alta montaña… Nos llovió por el camino, nos hizo sol; pero todo eso hacía que aquellos paisajes fueran aún más impresionantes, desde que llegué, siempre los he descrito “que son tan preciosos, que me daba la sensación que no estaban allí frente a mi, que nada tan hermoso podría ser real”. Hasta que llegamos al lago Misurina, donde se nos heló la sangre al contemplar “Tre Cime” de Lavaredo, llegando a rodearlas hasta Dobbiaco (el punto más al norte, casi en la frontera con Austria, donde sus gentes van con sus trajes de tiroleses y todas las señales vienen el alemán).
Lago Misurina y Tre Cime de Lavaredo
Al cambiar de sentido hacia el sur, encontramos un gran cementerio de la I Guerra Mundial, donde me impresionó que la mayoría de los que reposaban allí tenían 14 a 18 años, eran los hombres que quedaban para luchar al final de la Gran Guerra. Para volver, dejamos Cortina d´Ampezzo para el final. Con sus elegantes calles, donde tiene que reunirse la élite en invierno para esquiar.
Dobiaco y Cortina d´Ampezo
Para despedir esta magnífica aventura, Arcadio Lobato y su encantadora mujer, Claudia que siempre llevaré en el corazón, por su cariño, educación exquisita y atención, nos invitaron en su preciosa casa de montaña a cenar. Hablamos, comimos, reímos, recordaron otros tiempos e incluso cantaron. Gran broche para un gran viaje. En su casa Arcadio y su mujer, nos enseñaron sus obras. Los dos pintores, cultos y refinados. Arcadio y sus emotivos “Presepios” (cuadros de belenes, o del nacimiento del niño Jesús), delicadeza, ingenuidad y pasión por la Belleza. La obra de Claudia, te transporta a los paisajes de siluetas de ciudades industriales, azules y fríos a las horas del alba, amarillos-anaranjados y cálidos a las horas en las que el sol se pone. Así pudimos conocer otro rincón precioso, Revine Lago.
Presepio de Aracadio Lobato
Obra de Claudia Meneghim
Llegó el día de mi marcha. Mi corazón triste por despedirme de Lola, Arcadio, Claudia y de aquellos lugares idílicos. Cogí el coche temprano y decidí desayudar en Treviso y dar un paseo por el centro de la ciudad. Como les dije a las 12, estaba devolviendo el coche el Ferrara. Así tenía tiempo suficiente para visitar el Castillo de los Este por dentro y un poco mejor la ciudad de Ferrara, altamente recomendable. El tren de nuevo paraba en Florencia, toda una tentación; decisión rápida, el próximo tren a Pisa es en 1h, así que tengo 45min para tomar un rico helado en mi heladería favorita de Ponte Vecchio y dar un Paseo por el Duomo de Santa María dei Fiori, Batisterio y Campanille, respirar en la Piazza de la Signoría y sortear turistas en los exteriores de los Uffizi. Frente a Santa María la Novella me despedí hasta la próxima y ya en el tren recordé mis dos viajes anteriores a Florencia y a la Toscana. Por fin, llegué a Pisa, mi último destino. Al ir sola ya de vuelta, elegí un My BNB. Una habitación en un pequeño chatet frente al aeropuerto, 3 min andando, perfecto si el vuelo sale a las 6AM cómo el mío. Me rendí al encanto de pasear por el Campo de los Milagros y ver cientos de personas hacer cosas raras para hacerse una foto con su torre inclinada, cruzar un Puente sobre el Arno y cenar en Piazza Garibaldi y recordar los lugares, las gentes y las aventuras de estos increíbles 6 días.
Treviso, Véneto
Ferrara, Emilia-Romagna
Florencia, Toscana
Pisa, Toscana
Agradecimientos a mi querida amiga Lola, porque sin ella no hubiera sido posible este viaje. A Arcadio por ser mi “maestro” della Ilustrazione. A Claudia, por darme su cariño y hospitalidad. A Francesca, por sus charlas en su rapidísimo inglés. A Maddy por compartir conmigo su ilusión de su futuro en el cine y a su madre, Janine por su delicadeza británica. A Koi, por sus sonrisas en los pasillos de las Scuola. Y a todas aquellas personas que se me cruzaron en este camino: los dueños de la Trattoria della Cerva (Vittorio Veneto), las dueñas del Rent a Car Europcar de Ferrara. A los dueños del Hotel Lavaredo, orgullosos de su hija ,que trabajaba en España con Rosa Clará. A mi primo Enrique por su ayuda en el recorrido por los Dolomitas y a mi marido, por darme la oportunidad de cambiar de aires unos días.
Queridos amigos! Este martes llegué de este maravilloso viaje. El vuelo muy temprano desde Sevilla, a las 6:40, llegada a Berlín-Schönefeld a las 10. Para llegar al centro rápido y barato, un ticket con zonas ABC de 1 viaje 3,40.€ Nosotros cogimos el S9 porque nos venia bien la zona de nuestro Hotel en la Ku´damm (Kufürstendamm). El Hotel Plaza Berlín de 3*; normalito, pero con una situación inmejorable. Nos dieron un ticket de 4 restaurantes de las inmediaciones en los que tenían convenio y te hacían el 20% de descuento, no estaba nada mal!! Voy a dividir esta publicación en 4 días de viaje, para que podáis valorar cómo da el tiempo de sí en una ciudad tan interesante:
Iglesia Memorial Kaiser Wilhem (Muela Picada)
Primer día: Siempre cuando llego a una ciudad grande me gusta situarme y prefiero ir andando con mi mapa y google maps para ver distancias y tiempos. Salí del Hotel, y fue darme la sorpresa de encontrarme una avenida arbolada repleta de las mejores tiendas de moda del mundo (Gucci, Valentino, Prada, Chopard, Chanel, etc), anduve hasta la Iglesia Memorial Kaiser Wilhem, neorrománica, llamada la «muela picada», su exterior ennegrecido y destrozado quiere recordar la insensatez de la guerra. Rodeado de preciosos edificios contemporáneos y magníficos hoteles (Europa Center; Centro Comercial de BikiniBerlín, Hotel Palace, etc) y allí mismo situado el Zoo, con alguna de sus puertas de entrada, preciosas, cómo la oriental con unas esculturas de elefantes inmensas. Rodeando el Zoo, llegué hasta el Parque de Tiergarten. Un paraíso en el centro de una Capital de Europa. Árboles, lagos, zonas para niños, lugares llenos de gente tomando el sol, incluso me encontré una zona nudista. Un paseo tranquilo, que colma de felicidad viendo ese cielo tan profundamente azul.
Parque de Tiergarten
Columna de la Victoria
Avanzo hasta encontrarme con la Columna de la Victoria. Monumento que conmemora la victoria de Prusia en alianza con el Imperio austriaco, contra Dinamarca en la Guerra de los Ducados de 1864.
Sorpresa, me encuentro con el Monumento Nacional a Bismarck. Recuerdo esa parte de la Historia que tanto estudié, y tan complicada veía.
Monumento a Bismarck
Palacio Bellevue
Sigo andando por el Parque y leo una señal que me conduce a un Palacio prusiano, Bellevue. Es la Residencia del Presidente de Alemania desde 1994. A orillas Del Río Spree. Acabo de darme cuenta que he estado en casa de la Sra. Merkel!!
De repente escucho una música y unos tambores y me encuentro una carrera de relevos, muy animada. Decenas de corredores invadiendo en carril de peatones, tiene que ser precioso poner hacer deporte en ese jardín.
Y por fin, veo a lo lejos el Reichstag o Parlamento Alemán. Grandioso, elegante, majestuoso. En 1933, sufrió un incendio que nunca se supo realmente que había sucedido, beneficiando a Hitler enormemente. Al final de la II Guerra Mundial, fue escenario de horribles combates y resultó muy dañado. En los años 60, se realizaron algunas obras. Pero no fue hasta los años 90, con Norman Foster que recupera su aspecto actual y su magnífica cúpula de cristal. La cual no pudimos visitar, ya que sacamos la visita con antelación pero nos la cancelaron, por altercados que hubo días antes de un tiroteo y una vez allí no conseguimos entradas para poder subir. Os recomiendo que saquéis estas entradas con antelación.
Reichstag (Parlament Alemán)
Justamente a su lado, erguida, después de tanto sufrimiento. Podemos admirar la famosa Puerta de Brandenburgo. Una antigua puerta de entrada a Berlín y todo un símbolo del país. Situada en la Plaza de París, formando el final de la Unter den Linden y dando comienzo al Parque de Tiergarten. Siempre animada, con multitud de gente, artistas y músicos. Es muy entretenido sentarse en uno de los bancos de la Plaza de París y ver el ambiente con ese escenario tan perfecto. Es lo que hice y conocí a 3 chicas de Puebla (México), porque una de ellas había estado estudiando el Munich durante 1 año y antes de volver estaban haciendo un recorrido por Europa.
Puerta de Brandenburgo
Detrás de ella, podemos acercarnos al «Monumento a los Judíos de Europa asesinados» o Monumento al Holocausto. Diseñado por el arquitecto Peter Eisenman. Se trata de un campo inclinado de 19.000 metros cuadrados cubierto por una rejilla cuadriculada en las que están situadas 2711 losas de hormigón. Diseño para crear una atmósfera incómoda y confusa, recordando la perdida de a razón humana. Un subterráneo anexo contiene los nombre de todas las víctimas judías conocidas del holocausto, obtenidas del museo israelí Yad Vashem.
Monumento a los judíos de Europa asesinados
Necesité respirar un poco, al salír del laberinto para poder reponerme de recuerdos de Historia Contemporánea de la Universidad, de libros y películas de la II Guerra Mundial que se te vienen a la mente en este lugar. En especial, la «Lista de Schindler», ya que con tanto realismo intenta recrear aquellos años malditos.
Potsdamer Platz
Avanzó por la avenida, hasta llegar a la Postdamer Plazt. La zona más moderna de Berlín. Mi lugar favorito de la ciudad desde el primer momento que la ví. Arrasada en la II Guerra Mundial y dividida por el Muro durante la Guerra Fría, actualmente vive en su mejor momento. Y detrás de ella, mi gran descubrimiento: la Plaza Sony.
Plaza Sony
Donde al encontrar un Starbucks, dedico tomar un frapuccino y sentarme a admirar la arquitectura contemporánea alemana. Me fijé en el mapa, que estaba muy cerca del Edificio de la Filarmónica de Berlín, el cual fui a visitarlo y observé con felicidad la cantidad de niños y jóvenes que salían de sus ensayos.
Una vez cogidas las fuerzas suficientes, visité por primera vez, la realidad de cómo dividir en dos a una ciudad: «Monumento del Muro de Berlín», el «Museo de la Topografía del Terror». Sin palabras, mi alma se envolvió en una profunda tristeza y desasosiego. Sin palabras. Quizás este fue el momento del viaje que más desolada me encontré.
Monumento al Muro de Berlín y Museo de la Topografía del Terror
A unos pocos metros, se puede visitar el Checkpoint Charlie. El más famoso de los pasos fronterizos entre 1945 y 1990, abría el paso de la zona de control estadounidense con la soviética. Fue el escenario de huidas espectaculares del Berlín del Este, fue demolido el 1990. Actualmente es una reconstrucción idéntica. Frente a el puesto, se encuentra el «Museo del Coche Trabant», el automóvil comunista por excelencia, el coche más popular de la RDA. El «trabant» significa compañero de viaje, popularmente conocido como el traba.Con un carrocería de cartón y plástico y un motor de 2 cilindros.
Checkpoint Charlie (paso fronterizo)
Volvimos de nuevo hacía la Puerta de Brandenburgo, para esta ver seguir por la Plaza de París hasta la «Unter den Linden» («bajo los tilos», en alemán). Bulevar tradicional, fue el centro neurálgico de la vida cultural berlinesa.
Plaza del Teatro de la Ópera, en la «Unter den Linden»
Al final de la avenida la Catedral y el río, donde cenamos en una terraza, a orillas Del Río con vistas a la cabecera de la Catedral. El mejor del los finales del un día, lleno de emociones y después de haber andado unos 22km.
Segundo día. Después de haber aprendido las distancias tan enorme. Cogí un taxi hasta la Catedral, me costó unos 11€, para las distancias y el tráfico, no estaba nada mal. Pero para la red de trenes, metro y autobuses tan buenos de la ciudad no merece la pena moverse en taxi.
Catedral protestante de Berlín
Hice la visita completa a la Catedral. La construcción es magistral. Visité el interior, el Museo, la Cúpula (lo mejor de la visita) y la cripta. La visita no está nada mal, pero para lo que está a su lado necesitareis toda la fuerza y capacidad: la «Isla de los Museos». Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Altes Museum
La Isla se divide en 5 Museos, al lado de la Catedral, el Museo Antiguo (Altes Museum). El más antiguo, junto a la catedral. Mitos griegos, cultura antigua y excavaciones realizadas durante el boom de la arqueología en el S.XIX.
Alte Museum
El siguiente Museo que visité, fue la Antigua Galería Nacional (Alte Museum). Alberga una colección de pintura y escultura del s.XIX; también visité una Exposición Temporal de Caspar David Fiedrich, por fin pude admirar «El caminante sobre el mar de nubes«, después de tanto tiempo estuve admirándolo en mis años de Universidad.
A la salida, ya la hora de comer para los alemanes, había un puesto donde tomé una comida frugal para seguir con mi periplo de museos. Allí conocí a un matrimonio de Cordoba y estuvimos charlando, que este junio en Córdoba era mucho más fresco, que la temperatura que estábamos teniendo en Berlín. Lo comentábamos, bajo la sombra que proyectaba las columnas del Museo Nuevo.
Museo Nuevo
Con este Museo Nuevo, decidí seguir. Su obra culmine, «Nefertiti». Una belleza que te deja sin aliento, podría ser una modelo de talla internacional ahora mismo. Lineas perfectas, elegancia en sus rasgos y mucha modernidad en su cara. Allí no pude dejar que recordar a una de las personas que más me han guiado desde mi época de estudiante, mi amiga Lola Romero, mujer culta, llena de inquietud por la vida, la naturaleza y la cultura, maestra y compañera, a la cual le compré un detalle por supuesto de Nefertiti. De este Museo se disfruta del propio edificio, restaurado, de lo que quedó de los bombardeos. Tuvo que ser una verdadera maravilla, si observas todos los frescos de sus paredes. Impresionan sus columnatas llenas de huellas de los bombardeos del año 1945, pero la reforma actual ha sido impecable. Durante el recorrido puedes admirar todo el trabajo de Heinrich Schliemann, millonario prusiano que se dedicó a su gran sueño, la arqueología; excavó Troya, Micenas, Tirinto, etc.
Puertas de Ishtar, Babilonia
Por fin, nerviosa llegó mi hora, tan deseada durante tantos años: el Museo de Pérgamo. Nada más entrar, allí imponente y magnífica, la «Puerta de Ishtar». Lloré de la emoción, no podía dejar de admirar su belleza y majestuosidad, tratando de imaginar en mi mente cómo debía haber sido la ciudad de Babilonia. Construida en el año 575 a.C., leyendo la información que me había enviado mi amiga Prado Ortíz, especialista en Historia Antigua, siempre es todo un placer las conversaciones que tenemos por Facebook, sobre los viajes y la Historia. Se compone de abobe y cerámica vidriada la mayoría del color debido al lapislázuli.
Mercado de Mileto
Por detrás, el «Mercado de Mileto», construida en tiempos de Adriano. La puerta acompañada de dignas obras de arte, como la escultura del Emperador Trajano. Se pueden ver los daños sufridos en la misma, durante las dos grandes guerras del S.XX. Siempre pensé que mi visita a este museo sería fascinante, pero nunca creí que iba a ser para tanto.
Mi gran tristeza, buscaba sin cesar el Altar de Pérgamo, pero mi informan que el museo está de obras y que actualmente, esa zona está restringida al público. Una gran excusa, para volver a Berlín. Podría escribir sin parar sobre este museo, de sus obras. Pero quien quiera más información, que me lo diga y le envío un buen dossier para su visita.
Relieves Murallas, Ishtar (Babilonia)
Para concluir, con el día; al rodear por fuera los museos, con un calor tremendo, se puede admirar los edificios de los Museos por fuera de la Isla; pero todo lleno de vallas y la Puerta del Museo de Pérgamo, totalmente invadida con sus obras de mejora y mantenimiento. Al llegar al «Museo Bode», tuve que respirar a fondo, porque tantos museos en un sólo día, te embotan; tenía sensación de borrachera, pero necesitaba ver el último, ¿y si no me diera tiempo a venir más en este viaje?
Museo Bode
A la salida, música callejera muy animada y después del puente un lugar muy perfecto: «Monbijou Theatrer», situado en el parque del mismo nombre. Estupendo lugar para tomar un café y una botella de agua fría y recuperar fuerzas. Aunque el ambiente, acompañe mejor un buen «mojito».
Monbijou Theater
Muy cansada y acalorada, pensando en ya volver, pero mis ansias de conocer más, me impulsaron a ir dando un paseo hacia la Alexanderplatzy la Torre de Comunicaciones. Antiguamente se llamaba el mercado del buey; actualmente uno de los centros neurálgicos de la ciudad junto con la Potsdamer Platz. En la plaza llamada actualmente Alex, se encuentra el Reloj Mundial, que muestra la hora de todo el mundo. Durante la II Guerra Mundial, quedó muy dañada. Reconstruida por la RDA, fue el espacio público más importante del Berlín Oriental. Pero su plaza ha conservado su marcado carácter socialista, con la «Fuente de la Amistad entre los Pueblos» y sus enormes edificios e impresionantes avenidas. Actualmente bulliciosa y animada, el mejor lugar para disfrutar del ambiente de la capital alemana.
Alexanderplatz
De vuelta en el tren. Cenamos en un Restaurante italiano en la Ku´damm, en el Restaurante «Al Capone», del Hotel Hollywood Media Hotel. Buena elección!! Este día recorrimos 22km, así que una pasta vendría bien para conciliar el sueño.
El problema de estos países al norte de Europa, es que no están acostumbrados a tanto calor y no está acondicionados para el calor. Pasamos una noche de calor tremenda en la habitación del hotel, sin aire acondicionado, ni ventilador.
Tercer día. Encontré en internet una empresa que hacía tours de manera gratuita, quería ir al Campo de Concentración de Sachsenhausen, su nombre Freetour.com. Es una empresa que la puedes encontrar en la parte derecha de la Puerta de Brandenburgo, con unos paraguas amarillos. Nos diremos que compraramos el ticket de transporte público del día ABC, de 7,70€. Eso hice. Había mucha demanda y al ir sola, me ponían en uno u otro grupo (eso me tenía un poco cansada). Desde que llegamos mi marido y yo compramos todos los tickets de transporte público, pero nadie nos dijo que había que validarlos, ni vimos los lugares destinados a ellos. Me monté en un vagón con el grupo que me habían asignado y a la segunda parada, la guía me toca el brazo y me dice «el revisor, saca el billete»! Eso hago y al darle mi billete, el revisor se puso a gritar en alemán y cuando el vagón para, me baja del tren. Yo desconcertada y sin entender nada, me pongo a hablar el inglés y le informo que mi grupo está dentro, y que no entiendo lo que pasa; me dice donde está tu grupo? y al señalar donde estaban sentados, allí no había nadie (cómo una película). Ya me informa en inglés y me dice que mi ticket no está validado y que tengo dos opciones o pagar una multa de 60€ o darle el pasaporte y entraba en una lista del gobierno alemán. Descompuesta le pagué, y me dijo que me montara en el siguiente para buscar a mi grupo. Llorando le contesté que me había quedado sin ganas. Escribí a mi marido que estaba trabajando en la habitación del hotel, tomé aire y ví donde estaba: en el Memorial al Muro. Así que fue la visita que decidí hacer. Fuera tristezas y agobios; hay que seguir adelante!!
Memorial al Muro
«El muro tiene que desaparecer», esta era la opinión imperante en Noviembre de 1989. Pero en 1998 se inauguró este Espacio Conmemorativo, el único lugar en el que aún se puede sentir de primera mano el hermetismo y la complejidad del sistema fronterizo de la RDA. Se divide en el Centro de Visitantes, el Centro de Documentación (fotografías y documentos del 1961 al 1989), la Ventana de la Memoria, el Monumento Histórico nacional y la Capilla de la Reconciliación (de martes a viernes a las 12h hay un acto conmemorativo dedicado a las víctimas del muro).
Mall de Berlín
El calor, de este sábado iba a peor, así que decidí después de mi aventura en el metro y de tanta sensación de tristeza de las 2 Alemanias divididas, fue andando hasta el Mall de Berlín, un centro comercial magnífico en la Postdamer Plazt. Con mucha oferta de comidas, tiendas; por lo menos comí fresquita y mientras que cargaba el móvil en su sitio destinado a ello. Y encontré mucho hielo para mi bebida!!
Por la mañana, antes de encontrar la empresa gratuita del tour, unas españolas muy simpáticas me dieron su folleto informativo y por 14€, decidí hacer el «Tour del III Reich». Me encontré la empresa, en la Paris Plazt, debajo de los paraguas rojos, bajo un sol implacable, que me recordaba a Sevilla lleno de turistas en días imposibles de verano. La empresa de «Berlín al descubierto», me presentó a Camino, nuestra guía; muy simpática, y amante total de su trabajo se nota todo lo que disfruta con ello. Gran conocedora de la Historia de país y la ciudad, nos hizo una magnífica introducción de la situación del Imperio Prusiano y de la I Guerra Mundial, la situación de hambre y frío de la postguerra, de lo que influenció el Crack del 29. Hasta la llegada de Hitler al poder. Cosas que me llamaron la atención, en esos inviernos tan fríos de después de la gran guerra, salió una normativa en la que dejaban al pueblo talar los árboles de la ciudad para poder calentarse. Ninguno de ellos tiene más de 70 años. Incluso en épocas de hambruna, los parques se podía utilizar como huertas.
Monumento Conmemorativo a los Presos Políticos
Nos llevó al Reichstag, y allí nos cuenta los primeros años de gobierno de Hitler desde el año 1933 y como va cambiando Alemania a través de los años. Allí mismo nos enseñó el «Monumento a los Presos Políticos». Lápidas con el nombre, el cargo, a donde lo deportaron y el año y lugar de la muerte; la mayoría asesinados en el fin de la guerra, 1945.
Monumento conmemorativo a los soldados soviéticos caídos
Un poco más adelante en el Parque, vimos el «Monumento Conmemorativo a los Soldados Soviéticos», custodiados por dos carros de combate de la guerra restaurados.
Monumento conmemorativo a los judíos
A la otra orilla del parque, visitamos el «Monumento Conmemorativo a los Gitanos», donde el III Reich utilizaba los censos del Centro de Investigación Racial y Biología Poblacional. Donde Himmler ordenó su internamiento y finalmente su ejecución en masa.
Y terminamos visitando el «Monumento Conmemorativo a los Homosexuales».
Sinagoga Nueva, Berlín
De la Paris Platz, cogimos el metro hasta la «Sinagoga Nueva de Berlín» (donde Camino informó a la gente que tenían que validar el ticket los que lo habían comprado ahora), actualmente con mucha seguridad, de la policía y con la acera vallada. Allí Camino, nos cuenta los últimos años de la II Guerra Mundial y el exterminio industrializado de las SS. Terminamos el tour de unas 4h, donde se situaba el cementerio judío. Donde actualmente sólo quedan dos lápidas y una escultura conmemorativa.
Escultura en homenaje a los Judíos, situada en el antiguo Cementerio Judío
Y nos enseñó, la iniciativa privada de arte callejero que se puede ver por toda la ciudad, cómo recuerdo a las miles de familias, alemanas de religión judía, cientos de familias que un día desaparecieron para no volver.
Arte callejero, recordando a las miles de familias judías desaparecidas
En el tour, estuve hablando con una chica argentina, Paula, mientras que íbamos de un sitio otro. Teníamos una conversación muy interesante. Fuimos andando hasta la Alexanderplatz donde nos tomamos una cerveza alemana del tiempo (para nosotras caliente) y hablamos de mil cosas interesantes. Desde aquí le mando un fuerte abrazo.
Volví en tren a la Ku´damm para cenar con mi marido y contarle mi día llena de aventuras y periplos. Y mis 21 km. recorridos.
Cuarto día. Se levantó muy nublado, y con mucho bochorno. Al lado de nuestro hotel, veía todos los días el «Museo de la Historia de Berlín» y por mi reserva Genius de Booking.com, me hacían una rebaja en la visita. Muy interesante para conocer a fondo todos sus momentos más importantes de la ciudad, muy bien explicado. Muy interactivo, recrea con luces, sonidos y fotografías algunos momentos históricos con gran veracidad. Y como colofón, en el sótano visitas un búnker real de la Guerra Fría antinuclear para albergar a 3.500. Sin palabras.
Búnker antinuclear, Guerra Fría
Recorrido por la zona de duchas antes de entrar en el búnker, literas, baños de mujeres y hombres, filtración del aire, cocina, etc. Bufffff, te hace pensar en la dureza de la condición humana. Yo quería haber hecho la visita: «Berlín von unten» (los búnkeres de los bombardeos de la II Guerra Mundial, pero con esta visita tuve demasiada dosis de realidad).
Coche de la RDA, el Tabant (Tabi)
Necesitaba cambiar un poco de aires. Así que cogí un autobús, validando por supuesto mi billete, hacía el «Palacio de Charlottenburg». Edificio de estilo barroco, construido como residencia de verano.
Palacio Charlottenburg
Me habían comentado, que lo mejor venía a la salida, visitar sus jardines. Dando un paseo muy agradable, escuché un trueno muy potente, se levantó un viento tremendo y empezó a llover de una manera torrencial. Allí de manera muy estoica, sin paraguas y bajo el diluvio seguí con mi paseo por los jardínes.
Jardines Palacio Charlottenburg
En la Ku´Damm había una concentración de coches antiguos, con música, espectáculos y desfile de coches. Lleno de puestos, de comida y bebida. Qué animación!! Me encanta!!
Ku´Damm, Kurfürstendamm
Volví hacia la zona del hotel, para comer y ver como seguía el tiempo. Allí comimos justamente debajo del Hotel, en un Restaurante alemán, para probar su gastronomía. Restaurante Knese. La comida de lo más normalita, pero a la hora de pagar al traer el ticket, mi marido enseña el descuento del hotel y la camarera empieza a hablarnos en alemán (ya que creo que no hablaba nada más) y llama a otro camarero y luego a su jefe. En resumen, no quisieron cambiar el ticket (no era ninguna factura), para hacernos el 20% de descuento.
Cómo los rayos y truenos no cesaban, yo ví el cielo abierto. Poder ver la Final de Rafa Nadal en Roland Rarros y levantar su 11 copa de los mosqueteros. Vamos Rafa!!! Grande Rafa!!
Después del glorioso partido cogí el metro y me fui al East Side Gallery, con sus decenas de metros de muro decoradas y muchas personas haciendo sus fotos más populares. Admiré una zona que se sitúa en expansión con el Mercedes Arena, el Edificio de Zalando y el estudio de la Universal.
Muro de Berlín
Quedé con mi marido para pasar el resto de la tarde en la Plaza Sony y en el entorno de la Postdamer Plazt, fuimos en una nueva línea de metro que no había conocido antes (Wittenbergplatz), donde había una placa, que informaba que desde esta estación de trenes deportaron a la gente hasta los campos de concentración más conocidos (Auschwitz-Birkenau en Polonia, Dachau en Alemania, etc, etc).Cenando por allí y tomando mi helado favorito de Häagen-Dazs. Volvimos andando hasta la Puerta de Brandenburgo y al hacer unas fotos nocturnas del Parlamento, había otra pareja española que también estaba haciendo fotos. Nos pusimos a hablar con ellos, David de Córdoba y su novia americana. Nos volvimos en el tren con ellos charlando. Y daba la casualidad que volvemos en el mismo avión de vuelta a España. Desde aquí les enviamos un fuerte abrazo! Hoy 16km, un poco más relajado.
Cuarto día. Llevo desde anoche decidiendo si hacer el tour del Campo de Concentración o ir a Postdam. Escribo a mi amigo Pepe M. que vive allí y me convence en ir a Postdam. Y tengo que darle las gracias, ya que fue el mejor de los consejos. Cogí el tren S7 que te lleva directamente en 20 min desde el centro de la ciudad hasta la estación de tren de Postdam. Además el camino es muy verde y bonito, se ve alguna casa tradicional alemana.
A la llegada, conocí a una chica que vendía el Postdam City Tour, en autobús por la ciudad (hop on y hop off, subes y bajas cuanto quieras y cuanto quieras; es una buena opción cuando tienes poco tiempo en la ciudad; y además con explicaciones en varios idiomas para que conozcas el lugar un poco mejor). Me costó unos 12€, realmente creo que vale 17€, pero como estaba tan nublado (abrió el día enseguida), me hizo un mejor precio.
Comenzamos por el centro: Puerta de Brandenburgo, Luisenplazt, Film-museum… un precioso recorrido hasta el Puerto. Y por fin, llegamos hasta unos de los puntos que más interés tenía en conocer, el Glienicker Brücke, «El Puente de los Espías». Lo conocí en la película de Tom Hanks y Steven Spielberg. El puente une Berlín y Postdam, separados por el río Havel, en una zona llena de lagos y canales. En sus 300 años de historia, el puente ganó la atención mundial durante la Guerra Fría. Dividió la parte occidental de la oriental de esta ciudad, y el puente fue el escenario de intercambio de espías, entre los EEUU y los rusos.
Puente Glienicker, «Puente de los Espías» (Postdam)
De allí, disfrutando del paseos por la orilla de su lago, decidí seguir mi camino andando por un parque. Donde actualmente tienen sus Villas mirando al lago, las personalidades de Alemania (políticos, periodistas, modelos, etc). Llegué hasta el Palacio Cecilienhof, muchos caminos llenos de gente paseando con sus perros y otros en bicicleta me llevaron hasta el precioso Marmorpalais. Admiré sus jardines, respiré a fondo de la atmósfera relajada de sus vistas al lago. Miré mi mapa y busqué la siguiente parada del Autobús para irme a la otra zona de Palacios. La nueva guía del autobús era encantadora, había vivido en Bonares (Huelva) y le encantaba encontrar españoles. Cruzamos la Colonia rusa Alexandrowka. Recorrimos una zona preciosa, pero cada vez se ponía más interesante y quise pararme antes. Cuando la guía me sentó de nuevo en mi sitio y me dijo que ella me avisaba donde tenía que bajarme, que me iba a alegrar. Buffff… y si que no hice, si.
Marmorpalais, Postdam
Me bajé en el Palacio Nuevo, impresionante. Elegante en sus formas de las escalinatas y de la columnata. Dos palacios enfrentados y a cada cual mejor. Comí en la cafetería de este Palacio un sandwich rápido ya que estaba nerviosa de ver lo que me esperaba. Y vaya tela lo que me esperaba, un paseo por un precioso jardín con Palacios consecutivos, fuentes y caminos de esculturas, rodeado de una preciosa vegetación cuidada por los jardineros con esmero. Después del Palacio Nuevo, a la izquierda el Palacio de la Orangerie, y un poco más adelante frente a su fuente y su preciosa escalinata: el famoso Palacio de Sanssouci. Exausta de tanta belleza y armonía, llegó a las puertas del los jardines custodiadas por un obelisco.
Palacio Nuevo, Postdam
Palacio Nuevo, Postdam
Mi cara no podía de dejar sonreír, lo que merecía la pena venir a esta ciudad, entiendo que los berlineses tengan un poco de envidia a Postdam. Anduve de nuevo hasta el centro, recorrí sus calles peatonales llenas de tiendas con mucha vida. Al final, una Iglesia estilo italiano se alza, me recuerda mucho a las iglesias de Verona. Y para terminar este maravilloso recorrido, me fui al barrio holandés de la ciudad, construido por aquellos constructores especialistas en secar zonas pantanosas para poder construir esta preciosa ciudad. Y a su izquierda, una de las puertas de entrada a la ciudad. Hay algo en sus calles, que también me recuerda a Berna (Suiza). Me tomé un helado artesano con una botella de agua bien fría antes de volver a Berlín.
Palacio de la Orangerie, Postdam
Famoso Palacio de Sanssouci, Postdam
Barrio Holandés, Postdam
Daba la casualidad que también estaba de turismo una compañera mía del colegio, Araceli. Al final no pudimos coincidir. Al llegar les compré algunas cosas a mis sobrinos. Y mi marido y yo nos dimos un bonito paseo para despedirnos de está gran ciudad. La isla de los museos, el barrio de la nueva sinagoga, cenamos en la Alexanderplatz y anduvimos anocheciendo por el precioso Barrio de San Nicolás que me recordaba al centro de Praga hasta llegar a la imponente Plaza Gendarmemarkt, y allí maravillada me quedé admirando el edificio de la Konzerthaus, donde iban saliendo decenas de músicos con sus instrumentos. Este día agotador, me llevó a hacer 26km. Pero con el mejor de todos los finales.
Iglesia y Barrio de San Nicolás
Quinto día. Día de vuelta. En el aeropuerto por fin me encontré con mi amiga Araceli, ya quedaremos un día tranquilamente y nos ponemos al día y comentamos nuestros viajes. Y a la David y a su novia. En el vuelo, repasando estos días mentalmente, me he dado cuenta de todo lo que me ha gustado esta interesante ciudad, y de recorrer más de 100 km en 5 días. Conocer su historia con más profundidad, ha sido de la mejor de las experiencias. Siempre recordando los mejores consejos de mi primo Enrique y de Olivia; espero poder hacer pronto un Blog pronto de un viaje juntos.
Konzertaus, Gendarnmarkt
Y ahora ya en casa, después de escribir sobre este viaje… habrá que pensar en el siguiente destino!!!
Con una Cerveza y un Pretsel, Brindo por todos vosotros!!
Wallace Collection, Londres (uno de mis museos favoritos)
Mi padre siempre me ha enseñado a mirar por todas partes. Con él visito tiendas de antigüedades, mercadillos, ferias y muchos sitios singulares. Tenemos después de tantos años muchos amigos de confianza que se dedican a este mundo y siempre estamos a la búsqueda de nuevos lugares interesantes. De pequeña en Madrid, todos los domingos salía con mi padre: un domingo al Museo del Prado y otro domingo al Rastro. Mi abuelo materno, coleccionista de obras de Arte. Mi futuro venía predeterminado.
Mueble francés (Museo Gumbelkiam, Lisboa)
Incluso recuerdo en Egipto, una mañana de aventureros nos fuimos mi marido y yo por el centro del Cairo donde encontré tiendas de reproducciones de muebles de caoba ingleses y franceses, bastante buenas por cierto y que actualmente se venden como churros en Europa. En todos los viajes…
Hola!! Soy Victoria Rosillo, Historiadora del Arte, profesional del Turismo y una apasionada de los Viajes. En todos ellos, organizo cada día con el recorrido, el tiempo que se tarda, que ver (siempre con mis apuntes de Arte!!), donde dormir, pero siempre dejo donde comer para decidirlo allí mismo. Muchas personas que conozco, me piden ayuda e información para sus viajes, así que me decidí por crear un Blog diferente con la experiencia de mis viajes, pero con Post de la información artística de cada lugar para poder descargarlo y que tu experiencia en cada viaje sea maravillosa. ¿Me acompañas?
Cada semana haré una nueva publicación de Viajes y otra de Arte. Si quieres que te eche una mano con el viaje que estás planeando, puedo ayudarte, sólo tienes que enviarme un comentario.
“Viajar es un ejercicio con consecuencias fatales para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de mente”, Mark Twain
Wallace Collection, Londres (uno de mis museos favoritos)
Mi padre siempre me ha enseñado a mirar por todas partes. Con él visito tiendas de antigüedades, mercadillos, ferias y muchos sitios singulares. Tenemos después de tantos años muchos amigos de confianza que se dedican a este mundo y siempre estamos a la búsqueda de nuevos lugares interesantes. De pequeña en Madrid, todos los domingos salía con mi padre: un domingo al Museo del Prado y otro domingo al Rastro. Mi abuelo materno, coleccionista de obras de Arte. Mi futuro venía predeterminado.
Mueble francés (Museo Gumbelkiam, Lisboa)
Incluso recuerdo en Egipto, una mañana de aventureros nos fuimos mi marido y yo por el centro del Cairo donde encontré tiendas de reproducciones de muebles de caoba ingleses y franceses, bastante buenas por cierto y que actualmente se venden como churros en Europa. En todos los viajes intento buscar la zona de anticuarios (increíbles en París, Londres y Praga), visito los mercadillos (recuerdo en Brujas una colección en bronces muy buena) y no parar de investigar en todos los lugares por donde esté.
Réplica «Guardianes Ciudad Prohibida de Pekín» en Villa Rosillo, Aracena
Muchas personas, tanto amigos, como clientes de Villa Rosillo, conocen esta faceta mía y me piden ayuda para que les encuentre aquello que están buscando (ahora mismo tengo un encargo de una mesa de ajedrez antigua).
En mis publicaciones semanales de «Arte», os iré dando información: sobre nuevos museos o galerías, sobre buenos artístas amigos nuestros, piezas y objetos que vayamos encontrando, alguna restauración que esté en mis manos. Todo siempre muy ameno y original.
El centro donde nos encontramos: VILLA ROSILLO, ARACENA(www.villarosillo.es)
Puedo ayudaros con todo aquello que tengáis en mente desde hace tiempo: pintura, mobiliario y decoración de jardín (esculturas, fuentes, árboles decorativos, etc); mobiliario (francés, inglés, español, portugués, oriental, etc; objetos de decoración (Azulejería Tradicional Portuguesa, objetos de porcelana, de metal, esculturas, etc); buena artesanía (mantas de lana pura, cerámica, etc)…
«Apolo atendido por las ninfas» (conjunto escultórico). Colección Particular.