LLEGADA: LA CORUÑA
Nada más llegar el avión y recoger el coche de alquiler, pusimos el GPS rumbo a la Torre de Hércules. Después de tantos años estudiando este Faro de la Civilización Romana, no me imaginaba que estuviera emplazado en un lugar tan hermoso. Me recordó mucho a la costa este de EEUU a la altura de Maine. Este lugar me llenaba de calma y a medida que nos acercábamos a la Torre sentía que me imponía respeto el trabajo de aquellos romanos antiguos. Ya que es el Faro romano más antiguo del mundo, construido sobre el S.I d.C por el arquitecto Gaio Servio Lupo de Coimbra y el único que se conserva como tal en servicio; 21 siglos ayudando a navegantes. En el S. XVIII, el arquitecto Eustaquio Giannini le hizo el revestimiento exterior que admiramos actualmente. Muchos mitos rodean su historia:
La fundación de la ciudad
Recogida en la Crónica General de Alfonso X el sabio en el siglo XIII, cuenta la leyenda que existía en estas tierras un gigante llamado Gerión que tenía aterrorizados a todos sus habitantes. Acude en ayuda de éstos Hércules, hijo del dios Zeus que se enfrenta al gigante durante tres largos días. Tras una dura lucha, Hércules vence y mata a Gerión, le corta la cabeza y sobre ella manda construir una torre conmemorando su victoria. Se dice que la primera persona en habitar esas tierras ya libres fue una mujer llamada Crunna, cuyo nombre bautizaría la nueva ciudad. Desde 1448 en el escudo de A Coruña aparecen representadas la Torre de Hércules y la calavera del tirano Gerión.
Ith y Breog
En el «Libro de las Invasiones», escrito por monjes irlandeses en el siglo XII, aparece una leyenda que cuenta como el rey Breogán funda la ciudad de Brigantia, y junto a ella una gran torre. Una clara noche de invierno Ith, uno de los diez hijos de Breogán, divisa desde la torre las costas de Irlanda y decide poner rumbo hacia ellas para su conquista. Pero Ith es asesinado y su cuerpo es devuelto a Brigantia. Será su hermano Mil quién al frente de un gran ejército llegue a Irlanda, y tras vencer a sus pobladores, los Thuatha-De-Dannan, conquiste el país.
Leyenda del espejo
Se dice, que el rey Hispán, sobrino de Hércules de gran sabiduría, hizo colocar en lo alto de la Torre un gran espejo mágico. Con él la población vigilaba la llegada de naves amigas o enemigas.
Cómo vemos en la foto, llegamos con muy buena temperatura para ser comienzos de Diciembre, con sol y nubes y decidimos dar un paseo hasta unos Menhires que estaban en un parque de al lado, mientras paseábamos comenzó un viento muy fuerte y en un instante comenzó el diluvio. Allí dijimos: “Bienvenidos a Galicia”.
Volvimos a por el coche y nos dirigimos al centro de La Coruña.
Encontramos un parking en el centro, en la Plaza de María Pita, “que buen recibimiento”, plaza elegante, edificios majestuosos, tierra con gran pasado. Heroína coruñesa que derribó y mató a Sir Frances Drake.
María Pita, heroína coruñesa
Mayor Fernández de la Cámara y Pita, popularmente conocida como María Pita, es la protagonista indiscutible de la historia coruñesa. Mujer exigente y decidida, se casó y enviudó en cuatro ocasiones; y cuentan que no contrajo matrimonio una quinta vez porque así se lo exigió en testamento su último marido. Corría el año 1589, Sir Francis Drake, corsario de la marina británica, asedia A Coruña como castigo por su apoyo a la «Armada Invencible», enviada un año antes por el Rey español contra Inglaterra. Tras largos días de lucha feroz y fuego intenso la población se refugia y ofrece resistencia tras los muros de la Ciudad Vieja. Mujeres y niños colaboran tanto como hombres. Puertas, ventanas, colchones, todo vale para cerrar los boquetes. Pero trágicamente el enemigo consigue abrir una gran brecha de acceso. Ante el cansancio y el gran número de muertos y heridos la ciudad cree sucumbir. Es entonces cuando María Pita, adelantándose con una pica, derriba y mata al alférez inglés arrebatándole su bandera. A la vista de esta heroicidad, los ánimos abatidos de los coruñeses se transforman, lanzándose enardecidos sobre los enemigos que emprenden precipitadamente la huida.
Fuímos dando un paseo por toda la zona peatonal del centro, por sus calles peatonales. Ciudad llena de buen gusto y elegancia, en eso me recordó mucho a mi amada Oviedo. Tomamos algo caliente ya que empezaba a anochecer en el Café del Cine. Seguimos hasta las Galerías de la Marina, me encantaron los edificios llenos de cristaleras con vistas al mar y sus barcos. Dimos un bonito recorrido para volver por la Playa de Riazor.
Recogimos el coche y nos dirigimos, por fin después de toda una vida esperando a conocer Santiago de Compostela.
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Nos hospedamos en Eurostars Araguaney 5*. Magnífica elección de mi marido; perfectamente situado a las Puertas del Centro Histórico, muy bien de precio para un 5*, con parking, con una Galería que da a la calle donde hay un pequeño Café ecológico, donde el chico que atiende es encantador y todo está buenísimo. Al lado de la Plaza de la Alameda.
Nerviosa, dejamos las maletas y nos fuimos a recorrer las calles de Santiago!!! Primera impresión: ciudad medieval de piedra magníficamente conservada después de tantos años acogiendo a miles de peregrinos por sus calles diariamente. Recorrimos la Rua do Franco, Rua do Vilar, Praza do Toural, etc y por fín me encuentro cara a cara en la Plaza del Obradoiro con la impresionante Catedral de Santiago de Compostela. Uno de los lugares de peregrinación cristiana más importante del mundo a través de los siglos. Mi alma dio un vuelco!!
En el Hotel nos recomendaron un Gastrobar para cenar, decorado muy bonito. Pero para la calidad, el precio y a los días conocer los lugares de peregrinos, fue lo que menos me gustó del viaje. Un lugar único por su magia del peregrino, lugares que puedes encontrar en cualquier lugar del mundo, no es lo que busco. Pero lo arreglamos al acercarnos a una taberna típica a tomar unos “ribeiros”.
A la mañana siguiente, llovizna típica galega! En todos los viajes, mi marido se tiene que quedar trabajando por ser día laborable y yo exploro las ciudades al máximo. Me dirigí a la Catedral, antes de la hora de la misa. Entro por la Puerta de Platerías, ya que la fachada principal a la Plaza del Obradoiro se encuentra en restauración. Ver la cantidad de peregrinos, con sus mochilas me encoge el alma, busco un lugar durante la misa y allí observo con sensación de paz y alegría todo los que me rodea. Los grupos de peregrinos dejando sus mochilas, monjitas charlando entre ellas entretenidamente, turistas como yo observando la Catedral fascinados y todos de todas partes del mundo, y sin poder dejar de mirar la cara de “hombre bonachón” del Santinho. La misa se celebraba para mi asombro el día de Santa Lucía y venían de una Asociación de Mineros donde al final de la misa, observé con asombro el Botafumeiro en acción. En la Universidad, esta fue la asignatura que más me gustó y más estudié. En el examen: las 5 vías de peregrinación a Santiago de Compostela (ya conozco dos Catedrales francesas en las que comienzan: San Pedro de Moissac -sirvió para la fachada de la película del «Nombre de la Rosa» y Santa Fé de Conques). Alguien que quiera más información artística de la Catedral o de las 5 Vías de Peregrinación de no duden en escribirme.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Bernardo el Viejo, Maestro Admirable, y Roberto, inician la construcción de la Catedral Románica en el año 1075, bajo el reinado de Alfonso VI y siendo Obispo D. Diego Peláez. Tras esta etapa inicial, diversos avatares suspenden o, cuando menos, ralentizan las obras hasta que toman un nuevo impulso en tiempos del Arzobispo Gelmírez, en el año 1100, a cargo del Maestro de Platerías; poco a poco la construcción de la Catedral irá avanzando a lo largo del siglo XII, encargándose, en 1168, al Maestro Mateo, la terminación de la misma, incluyendo el cierre occidental y la construcción del Coro en la nave mayor, de manera que en 1211 se celebra la consagración de la Basílica con la presencia de Alfonso IX.
La fachada del Obradoiro: La construcción de la catedral de Santiago de Compostela se inició en 1075 y sufrió numerosas remodelaciones a lo largo del tiempo. La fachada del Obradoiro, en la imagen, fue realizada por Casas Novoa en el siglo XVIII. Aunque la estructura medieval se ha mantenido en lo fundamental, a lo largo de los siglos la Catedral ha ido variando su fisonomía con la construcción en el Renacimiento del Claustro y sus espacios anejos y, sobre todo en el Barroco, en que se realizan obras como la capilla mayor, los órganos, el cierre de la cabecera o la fachada del Obradoiro entre otras importantes actuaciones. Durante el Neoclasicismo se realiza la nueva fachada de la Azabachería y en los últimos cien años se han seguido realizando diversas actuación.
Pórtico de la Gloria El pórtico que cubre la portada de la catedral y la posterior fachada barroca impiden tener una visión frontal y de conjunto del Pórtico de la Gloria. La fotografía reproducida es, por ello, una imagen excepcional. Es el resultado de una serie de tomas parciales, realizadas en largas sesiones nocturnas y que luego fueron compuestas para formar una espectacular imagen panorámica.
Al fin de la misa, fui a coger sitio a la cola para abrazar al Santo, experiencia que me alegró el día y bajé a la cripta para visitar su tumba. Me dirigí a visitar el resto de la Catedral: los Museos, la Colección Permanente y con mucha pena me quedé al ver el Pórtico de la Gloría en obras, pero todas las obras del Maestro Mateo estaban expuestas en una Exposición Temporal. Tres horas y media más tarde, salí agotada y me dirigí al Parador, pasando junto a peregrinos que acababan de llegar a la Plaza del Obradoiro llenos de risas, abrazos y dolor de pies, acaban tumbados en el suelo descalzos sin las botas que tantos días le habían acompañado, a tomar una cola light rodeada de buen gusto y el silencio típico de los Paradores, hasta que llegó mi marido y fuimos a comer.
Nos dirigimos al Gato Negro, lo más conocido para los peregrinos. Imposible de comer, lleno hasta la bandera, costaba incluso abrir la puerta para asomarnos. Elegimos otro muy cerca con un menú típico muy bueno y yo por supuesto tomé mi deseado “porte galego” que tanto me recuerda al Cocido Portugués de Canal Caveira.
Por la tarde pasemos por todo el centro de Santiago, descubrimos calles preciosas, Iglesias por todos los rincones, rincones para no olvidar…
Por la noche, “Mariscada” en el Restaurante Sixto II.
A la mañana siguiente, nos decidimos por visitar los alrededores. Lo que más me gustó, todos los caminos de los peregrinos que se dirigen a Santiago:
PADRÓN
Etimológicamente se considera que el nombre de Padrón procede del «Pedrón» que se conserva bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago. Según la tradición jacobea, esa ara romana dedicada al dios Neptuno fue el punto de amarre de la barca que, en el siglo I, alrededor del año 44 d.C., trasladó el cuerpo sin vida del Apóstol Santiago, custodiado por sus discípulos Teodoro y Atanasio, desde Haffa (Palestina) hasta el puerto de Iria Flavia.
La historia de Padrón, por tanto, está estrechamente ligada a la de Iria Flavia, ciudad romana a la que Flavio Vespasiano le concediera en el año 70 d.C. el ius Latii, añadiéndole el cognomen Flavio al topónimo, urbanizándola y constituyendo el Foro Iriense.
La villa de Padrón tiene sus orígenes en el siglo X como un alfoz de Iria Flavia, surgiendo a la orilla del río Sar, que hasta bien entrada la Edad Media era navegable. De hecho, hasta la Edad Moderna, Padrón conservaría dos puertos: uno exterior en el río Ulla, en el lugar de A Ponte, y otro interior en Murgadán, a la orilla del río Sar.
Desde que los restos del Apóstol fueron llevados a Santiago de Compostela, Padrón se convierte en el principio de la ruta hacia el sepulcro para los peregrinos que llegan por mar. Aprovechando ese impulso de las peregrinaciones jacobeas, Padrón comenzó a crecer en una encrucijada de caminos y, con el paso del tiempo, fue configurando una estructura urbanística que aún en la actualidad conserva una disposición medieval: calles estrechas organizadas alrededor de un eje central, la calle Longa, de la que transversalmente parten las demás, intercaladas por pequeñas plazuelas.
Entre los siglos X y XI Padrón también se convierte en objetivo para los saqueadores vikingos y normandos, por lo que Alfonso V ordenó reconstruir las Torres del Oeste, el antiguo Castellum honesti de origen romana, a principios del siglo XI y, de esta forma, la villa dejó de ser asaltada, gozando de una gran prosperidad durante los siglos XII y XIII.
Eb el año 1164, el rey Fernando II de León le concedió a Padrón un Foro por ser el lugar de llegada del cuerpo sin vida del Apóstol, circunstancia que contribuyó a transformar el burgo padronés en un auténtico núcleo urbano, obteniendo además la Villa de Padrón diversas exenciones fiscales y privilegios políticos en los reinos de la monarquía. Estos privilegios serían confirmados por todos los monarcas hasta el Rey Felipe V (1701) y depositados en el Archivo Histórico Municipal.
El arzobispo Diego Gelmírez, nacido en las Torres del Oeste, sería otro de los grandes artífices de la prosperidad de Padrón. Él fue quien construyó un puerto a las orillas del Sar, donde está actualmente la iglesia de Santiago y la calle Murgadán, y de sus astilleros salieron las primeras galeras de la Marina española.Por su parte, el arzobispo Rodrigo de Luna, en el siglo XV, vivió dos años enteros en Padrón con todo el cabildo compostelano, con el propósito de protegerse de los condes de Altamira. Su hermoso sepulcro con estatua yacente puede verse en la iglesia de Iria Flavia.
También en el siglo XV, Padrón padeció los avatares de la «Revuelta Irmandiña», constituyéndose en la villa una «Irmandade», en 1467, que llevaría a la destrucción de la fortaleza de la Rocha Branca en Iria Flavia -uno de los castillos más hermosos del arzobispado- y de la Torre Moucha, atalaya defensiva arrimada a la iglesia parroquial.
En el año 1607, Jerónimo del Hoyo, ayudante del arzobispo Maximiliano de Austria, describe la villa de Padrón en el libro libro «Memorias del arzobispado de Santiago» como una villa de 200 habitantes, cercada por una muralla de piedra con cinco puertas de entrada: en el norte la puerta del Bordel, en el sur la puerta del Fondo da Vila, en el este la puerta del Sol y en el oeste las puertas de la Barca y del puente de Santiago.
En el mismo siglo XVII, con la introducción de la actividad textil, en Padrón se produciría una importante protoindustrialización que duraría hasta mediados del siglo XIX y que permitió operar a compañías propias que comerciaban con diferentes países europeos. A este desarrollo contribuiría también la apertura de la línea de ferrocarril entre Santiago y Carril (Vilagarcía) establecida por la compañía inglesa «The West Galicia Railway», fundada por Camilo Bertorini, bisabuelo del premio Nobel Camilo José Cela.
RÍAS DE AROUSA
La Ría de Arousa (Arosa) es la más extensa de las rías que conforman el conjunto de las rías bajas gallegas. El perfil sinuoso de Arousa ha favorecido la formación de gran número de ensenadas y penínsulas que fueron elegidas como asentamiento de numerosas villas marineras como Aguiño, Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Boiro y Rianxo, en la vertiente norte y Carril, Vilagarcía, Vilaxoán, Vilanova, Cambados y O Grove, en la sur. A la entrada de la ría está la isla de Sálvora, mientras que en el centro de la ría se encuentra la Illa de Arousa; esta pequeña isla está unida con el continente mediante un puente por el que pueden circular vehículos. Ofrece unas playas tranquilas y protegidas. La economía de Arousa gira entorno al marisco, la pesca, acuicultura y producción del conocido vino blanco Albariño.
CAMBADOS
Cambados, un precioso pueblo marinero en la provincia de Pontevedra, perteneciente a la comarca del Salnés, en las Rías Baixas. Capital del vino albariño, D.O. Rías Baixas, forma parte de la Ruta do Viño Rías Baixas que recorre bodegas tanto de Cambados como de ayuntamientos vecinos.
Lugar de nacimiento del escritor Ramón Cabanillas en 1876, cuenta además con un valioso patrimonio histórico.
Habitado probablemente desde los siglos VI y V a. C., según algunos vestigios de asentamientos celtas encontrados en su territorio, Cambados tiene una larga y agitada historia. Fenicios, romanos, godos, sarracenos y normandos invadieron y asolaron sus costas.
Para defenderse de estos ataques, en el siglo XI, el arzobispo de Santiago de Compostela ordenó construir torres vigías, levantando en Cambados la Torre de San Sadurniño.
Esta defensa que los pobladores hicieron de su territorio, le valió el nombre de “Muy Real Villa” concedido por el rey Fernando II en el siglo XII, dando inicio a un período de esplendor que todavía puede admirarse en los magníficos pazos que se conservan en el municipio.
La historia de Cambados también está ligada a diversos personajes ilustres allí nacidos, como el poeta Ramón Cabanillas, el ilustrado y traductor de Voltaire, Pedro Pablo Bazán de Mendoza; los escultores Francisco Asorey, Francisco Leiro y Manolo Paz o la soprano Matilde Vázquez. En Cambados también residieron, en algunos momentos de sus vidas, la escritora Emilia Pardo Bazán y el poeta Ramón María del Valle-Inclán.
La actual Cambados está formada por la fusión de tres núcleos originarios: el señorial de Fefiñáns, el administrativo y comercial de Cambados, y el auténticamente marinero barrio de Santo Tomé.
Para mí el más bonito de los lugares que visitamos es día. Comimos en A do Luis, altamente recomendable.
Visitamos su cementerio, una antigua iglesia abandonada, lugar mágico.
ISLA DE LA TOJA
Durante siglos fue utilizada por los vecinos de El Grove como lugar de pastoreo de su ganado (al que transportaban en barcas) y también para sus tareas agrícolas. Pero a raíz del redescubrimiento en el siglo XIX de sus fangos termales (de donde toma el nombre A Toxa) y aguas medicinales (de donde toma el nombre Louxo) pasó a ser de propiedad privada para explotar sus bienes termales, construyéndose el antiguo balneario que trajo consigo un aumento espectacular del turismo y el nacimiento de otras dotaciones. En 1989 la isla acogió la reunión anual del secretista Grupo Bilderberg que reúne a personalidades de élites políticas y financieras de todo el mundo.
Se trata de una de las islas más conocidas de Galicia debido a ser un centro termal, de ocio y turístico: cuenta con balnearios, antiguas fábricas de jabones y cosméticos, hoteles de lujo, campo de golf, puerto deportivo, centro de congresos, casino, pistas de tenis, paddle, tiro al vuelo, tiro con arco, piscinas, urbanizaciones, un centro comercial y otros establecimientos. Sin embargo el centro de la isla todavía conserva virgen un denso pinar. Así la isla está repartida en: 32 hectáreas de urbanizaciones (su parte sur y los flancos orientales y occidentales), 25 hectáreas de campo de golf (toda su parte norte) y 25 de pinar virgen (en el centro de la isla).
Posee una característica ermita consagrada a san Caralampio y la Virgen del Carmen, cuya planta original data del siglo XII, recubierta hoy completamente de conchas de vieira.
SANXENXO
Los primeros indicios de vida humana en nuestro municipio debemos buscarlos en el Neolítico, 4.000 años a.c., basándonos en los diversos materiales arqueológicos encontrados en la zona de A Lanzada (Noalla).
A Lanzada fue una de las zonas más habitadas en la antigüedad debido a su situación estratégica, que le permitía vigilar la entrada de cualquier barco en la ría de Pontevedra. Así lo confirman las excavaciones llevadas a cabo en la década de los sesenta, con la aparición de unas ruinas correspondientes a un poblado de cultura castrense (siglos VI y V a.c.) y una gran necrópolis correspondiente a los siglos III y IV d.c., que suponen los únicos restos antropológicos de la Galicia primitiva.
Siguiendo en la zona litoral de Noalla, destacar la construcción de salinas por parte de los fenicios. La sal convirtió a la zona en una de las más importantes, comercialmente hablando, de Galicia, y jugando un papel decisivo en su historia económica hasta el siglo XVIII.
En el siglo III y IV el imperio romano se extiende a todo el noroeste peninsular. En el siglo V entran los suevos y vándalos en Galicia, arrasando lo que encontraban a su paso, y obligando a la población galaico-romana a refugiarse en los antiguos castros. En Sanxenxo se conservan el situado en Buezas (Nantes) y otro en la parroquia de Dorrón.
El obispo Sisnando II, a finales del siglo X mandó construir la fortaleza de A Lanzada, sobre los restos de un faro fenicio. Castillo que recibió el nombre de Santa María de La Lanzada, desde el cual se daba la voz de alarma mediante el encendido de grandes hogueras en la cumbre de su torre que, vistas desde las de San Saturnino de Cambados, era por el mismo sistema comunicada a las torres en Catoira, alertando y organizando de esta forma la defensa de Santiago de Compostela.
Hoy en día se conservan restos de la fortaleza, cuya piedra sirvió para reconstruir la ermita actual, catalogada como patrimonio histórico artístico.
La importancia de Sanxenxo fue acrecentándose hasta alcanzar su mayor esplendor a finales del siglo XVII, coincidiendo con su urbanización y con el asentamiento de una clase social de segundo orden, compuesta por hidalgos, clérigos y escribanos. De los cuales queda constancia por la existencia en el municipio de 8 Pazos y varias casas rurales de la época.
Fue a finales de 1835 cuando se formuló la primera propuesta de creación del Ayuntamiento de Sanxenxo, constituido inicialmente por 16 parroquias, rebajándose este número hasta las 7 de la actualidad.
A finales del siglo XIX surge una figura indiscutible en la historia de Sanxenxo, que es José Piñeiro González «Aviador Piñeiro», que se convirtió a principios del siglo XX en uno de los mejores aviadores del mundo. Sólo las limitaciones del motor de su avioneta, de solo 50 CV, impidieron que se convirtiera en el mejor piloto del mundo. Su vuelo de la gaviota, consistente en tocar con un ala el mar y volver a levantar el vuelo le hizo famoso en el mundo entero, reclamando su presencia en las grandes citas de aviación acrobática.
Lugar de veraneo de gente con clase.
Después de un día lleno de aventuras y lugares maravillosos volvemos a Santiago a cenar, por fin, al Gato Negro; taberna por y para peregrinos, estupenda la empanada!!
Al día siguiente vuelta a casa, por la autopista -4º y todo helado!! The Winter is coming… Donde y cuando será el próximo destino??